El fenómeno climático produjo una importante suba de la mortandad, caídas en el peso de los animales y liquidaciones forzadas. Las consecuencias fueron detalladas en un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina.
Un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina sobre el impacto de la sequía determina que, durante los últimos 10 meses, el 55% del territorio argentino estuvo alcanzado por el déficit hídrico y febrero fue el mes más afectado. La preocupación no se disipa, ya que el fenómeno climático continúa hasta estos días.
El coordinador de la Comisión de Carnes de la SRA, Carlos Odriozola, expresó ante el medio Ecos365 que «los productores atraviesan la peor sequía de los últimos 70 años en un contexto macroeconómico altamente inestable y como si estuviéramos en un año normal”. Y agregó: “Forzosamente vendimos mal y con precios retrasados, encarando esta nueva zafra sin capital de trabajo”.
El 73% del stock bovino se ubica en las provincias productivas en donde más afectó la sequía (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes). Según el documento del IEE, el promedio de afectación durante estos 10 meses fue del 32%, con picos del 45% y actualmente el 18% de los animales permanecen en este estado.
¿Qué pasó con la faena?
Entre enero y julio de 2023 la faena de hacienda aumentó un 13,6%. Con 8,5 millones de cabezas faenadas, es el registro más alto de los últimos 13 años (la segunda mayor faena del siglo XXI por detrás de 2009 donde también hubo una fuerte sequía).
De cara al futuro, se producirá una caída de los terneros disponibles para 2024 por preñez (entre 1,3 y 1,6 millones menos).
Consecuencias impactantes
A modo de resumen, el informe establece que los principales impactos de la seca en ganadería (en varias regiones continúa):
-Se elevó la mortandad a un 46%.
-Se estiman unos 20 kg menos de peso por animal en terneros vendidos.
-Caída del peso de faena (10 kg por animal).
-Liquidación forzada de vacas (500 mil).
-Caída de terneros disponibles para 2024 por preñez (entre 1,3 y 1,6 millones menos).
Qué opinas?